Fundación Refugio Pedasí

  • Transformar el Refugio de Vida Silvestre Pablo A. Barrios en un área protegida modelo, un ejemplo a seguir a nivel nacional e internacional, asegurando el mantenimiento del hábitat y satisfaciendo las necesidades de la biodiversidad presente en la zona, promoviendo el desarrollo sostenible de sus habitantes a través de los beneficios ecosistémicos, con el apoyo de la sociedad civil, las Organizaciones Sin Fines de Lucro, actores claves y gobiernos locales y nacionales.

  • Proteger, conservar y manejar los recursos naturales del Refugio de Vida Silvestre Pablo A. Barrios, logrando un equilibrio dinámico y asegurando a perpetuidad la integridad ecológica del hábitat de flora y fauna, con el involucramiento organizado de hombres y mujeres de la comunidad para el disfrute de las presentes y futuras generaciones a nivel local, regional, nacional e internacional.

  • 1.- Preservar las especies nativas de la zona, que se encuentren amenazadas o en peligro de extinción (según clasificación de la UICN), o las que son endémicas.

    2.- Educar y capacitar a las comunidades y al público en general sobre aspectos de flora y fauna, medio ambiente y conservación de los recursos naturales.

    3.- Ofrecer oportunidades no destructivas y regenerativas de recreación y turismo al público nacional e internacional que visite el área protegida.

    4.- Preservar a perpetuidad los recursos naturales, la diversidad genética y las condiciones ecológicas del Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios.

    5.- Asegurar el abastecimiento continuo de agua, en calidad y cantidad para los habitantes de las comunidades con influencia en el área protegida.

    6.- Educar y capacitar al público y a la comunidad en aspectos de medio ambiente, bosques, manglares, dunas, estatuto de un refugio de vida silvestre y métodos de trabajo rentables no destructivos.

    7.- Realizar investigación, monitoreo y evaluación de flora, fauna y recursos hídricos y marítimos, con la finalidad de obtener información sobre la existencia y estado de conservación de estos (según clasificación de la UICN).

    8.- El aprovechamiento de productos secundarios, sin alterar los ecosistemas presentes en el área protegida.